viernes, marzo 31, 2023

Alejandro Fargosi: “El kirchnerismo es Cristina y nadie más”

HomeEntrevistasAlejandro Fargosi: "El kirchnerismo es Cristina y nadie más"

¿Nos ayudás a potenciar el debate compartiendo?

1 – ¿Qué piensa de la maniobra hecha por CFK de partir el bloque de senadores para impedir que Luis Juez asuma en el Consejo de la Magistratura?

“La maniobra que hizo CFK para colar un senador suyo en el Consejo de la Magistratura es ilegítima por varias razones. Si hablamos de ética política esto es evidente porque con esa división falsa viola la regla fundamental que tiene la Constitución: que los consejeros representen de una manera equilibrada a las mayorías y minorías.

CFK inventó una segunda minoría, y eso en términos socio-políticos es una estafa. Desde un punto de vista jurídico ya ha cometido, para mí, dos violaciones a la ley, porque es aplicable por analogía el Código Civil y Comercial, que prohíbe abusar de un derecho y también el cometer algún tipo de desvirtuación del objetivo de la ley.

Esa falsa división del bloque mayoritario es un acto que debió ser invalidado por la Corte, porque es inocultable que la libertad de constituir bloques no está consagrada para que cada cual pueda dividirse y unirse según cada ocasión.

A esto le tenemos que agregar otras infracciones importantes. Primero, el senador que ella designó no cumple con los requisitos que establece la ley (mínimo 8 años de ejercicio de profesión), y esto le es aplicable al Senado porque lo perdió el Estado nacional contra un juicio que yo mismo inicié y tiene sentencia firme. La otra infracción es que la división del bloque la realiza después del plazo que ellos mismos dicen en el Senado que correspondía. No lo cumplieron y ahora hay una maniobra que tiene que ser investigada. En resumen, es ilegal desde todo punto de vista”.

Desgraciadamente, la Corte, contradiciendo decisiones anteriores de la propia Corte, se ha considerado a sí misma como un mero brazo ejecutor de decisiones del Senado, rebajando su propia entidad de supremo garante de la Constitución. Lamentable.”

2 – ¿Cómo analiza la derrota de Jorge Rizzo en el CPACF, luego de una conducción de 16 años?

“Esta es la segunda vez que pierde Rizzo. La anterior fue cuando en 2010 competimos él y yo por el Consejo de la Magistratura, y la gente que me acompañaba y yo obtuvimos el 60% de los votos y él un 30%.

En los regímenes democráticos a veces se gana y a veces se pierde y es importante entender que ninguna repetición de mandatos eterna es buena.

Es inadmisible que en una Constitución que fija el principio de la re-elección limitada, se sigan renovando ad-infinitum los mandatos en entes públicos no estatales como colegios profesionales y sindicatos. Estos entes, así como los municipios, las provincias y el Poder Ejecutivo Nacional, deben tener renovación tras una primera reelección”.

3 – ¿Qué opina de la idea de ampliar la Corte Suprema?

“Ampliar la Corte Suprema es una decisión que tiene que ver mucho con el momento político y la realidad de cada etapa histórica en Argentina. Por ese motivo es que la Constitución no fijó el número de miembros de la Corte y hemos oscilado entre los 5 y 9 miembros. En teoría no me parece mal, pero sí me parece mal que se lo use como un truco para meter a los propios en la Corte. Esas trampas deben ser una etapa superada.

Dejemos de lado la mala costumbre que predomina en la ciencia jurídica argentina, de analizar los dilemas en pura teoría como si las vacas volaran, aunque sepamos que no vuelan.

La propuesta kirchnerista de ampliar la Corte es para evitar el juzgamiento de Cristina Fernández.

Además hay otro punto, y es que ni siquiera se puede completar la Corte actual. Supongamos que ampliamos la Corte a 7, 9 o 20 miembros, ¿no podemos nombrar al número 5 y vamos a nombrar a los siguientes?

Esto a su vez tiene un mensaje muy perverso, porque la super-ampliación que pretenden algunos kirchneristas ¿para qué es?.

¿Para cambiar figuritas con la oposición? O sea, la eterna transa de la casta.

En esa propuesta de hacer una Corte monstruosa, lo que subyace es fomentar un arreglo de castas, a espaldas de la gente.

Lo que necesitamos es una Corte firme que ponga las cosas en orden de una buena vez, con energía jurisdiccional –colo la llama Vanossi- y que mantenga el ritmo que se está insinuando: reaccionar con rapidez, actuando con un reloj y no con un calendario”.

4 – ¿Cómo ve el futuro del Frente de Todos teniendo en cuenta la interna entre CFK y Alberto Fernández?

“Yo no creo que haya una interna, el kirchnerismo es Cristina y nadie más, ni siquiera su hijo es políticamente importante sin ella.

CFK ha logrado seducir a un 10-20% de la población que le va a votar absolutamente cualquier cosa; de hecho las últimas encuestas muestran que hay un 10% que cree que al país le va bárbaro, me imagino que tiene que ver con aquellos que no trabajan ni estudian y ganan más que aquellos que sí trabajan y estudian.

Lo cierto es que no hay ninguna interna entre CFK y AF, por el simple motivo de que AF en soledad no puede ganar -y de hecho no ganó- ninguna elección. Él surge en la política argentina por el dedo de Cristina, y va a salir de la política de la misma forma. El FdT y el ejecutivo actúan unánimemente, el kirchnerismo es unipersonal.

5 – ¿A quién ve como futuro presidente?

“No estoy seguro de quién va a ser, pero estoy convencido de que no va a ser un kirchnerista, porque ese porcentaje de fierro que tiene CFK no alcanza para semejante cosa.

También es importante remarcar que espero que sea una persona que tenga coraje, o sea que no asuma la presidencia en 2023 para ser reelegido en 2027. Creo que necesitamos un presidente que esté dispuesto a perder o no presentarse en 2027, porque los cambios que tiene que hacer en la Argentina son de una profundidad y de un dolor para todos nosotros enorme, pero acá hay que entender que se hacen esos cambios o el dolor va a ser de nuestros hijos y nietos.

La Argentina se está pulverizando y no solo va a terminar pobre, sino que además va a terminar siendo un narco-estado dominado por las bandas que están bajando hacia la Patagonia desde Cuba y Venezuela. Ese panorama es extremadamente peligroso.

En resumen, a quien le toque dirigir al país en 2023 seguro que no le va a ser fácil, pero sobre todo tiene que reconocer la libertad que nos da la Constitución. En los últimos 30-40 años hemos perdido prácticamente todas las libertades.

Lo único que tenemos es la libertad para huir, pero yo estoy entre los millones que no huimos y queremos dar la batalla por un país mejor.”

6 – ¿Qué aspectos de la Justicia deberían mejorar?

“Honestamente, todos. Prácticamente no hay nada que sea defendible en la Justicia, más allá de que hay muchos jueces buenos. Pero el sistema organizativo de la Justicia es malo; la forma de entrar, permanecer y ser eyectado del sistema judicial es malo; la jubilación de los jueces es una violación brutal a la igualdad y al republicanismo; la organización interna de los juzgados es equivocada; la aplicación de las leyes se ha ido degradando de una manera cada vez mayor.

Esa divulgación que se está haciendo en los últimos años de la progresiva caída de la imagen de la Justicia ya ha llegado a límites insospechables.

Un país donde el 80% de la gente piensa que la Justicia es mala es un país sencillamente invivible, porque cuando la Justicia es mala quiere decir que ninguno de nosotros reconoce que tiene un mínimo de seguridad y previsibilidad.

Nosotros no sabemos lo que puede ocurrir si alguien nos choca, nos invade la casa, no nos paga un cheque… ni hablar si alguien mata a un ser querido. La Argentina no está mal, está pésima y la Justicia tiene una enorme responsabilidad en ese estado de cosas porque atrás de la mayoría de los problemas argentinos ha habido un juez que no actuó o actuó mal”.

spot_img
spot_img