El país en el 2001 y la caída de Fernando De La Rúa

La crisis de diciembre de 2001fue una crisis política, económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada. Causó la renuncia del entonces presidente de la Argentina Fernando de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política durante el cual cinco funcionarios ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional en pocos meses. Sucedió en el marco de una crisis mayor que se extendió entre 1998 y 2002, causada por una larga recesión que disparó una crisis humanitaria, de representatividad, social, económicafinanciera y política. Durante la crisis fueron asesinadas por agentes de seguridad del Estado y privados 39 personas.

El Corralito

A comienzos de diciembre del 2001 el FMI decidió interrumpir el flujo de fondos hacia Argentina, momento para el cual la fuga de capitales era incontrolable, ascendiendo en el mes de julio a US$ 15.771 millones. El entonces ministro de Economía Domingo Cavallo anunció por cadena nacional una medida que fue conocida como “Corralito“, imponiendo la bancarización forzosa de la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo de los bancos en sumas superiores a 250 pesos o dólares por semana. Esta medida afectó principalmente a las personas con ingresos informales, entre ellos los trabajadores no registrados por las empresas que en ese momento alcanzaban el 44,8%, cifra que casi duplicaba la de 1994, cuando llegaba a 28,4%.

La reacción popular fue muy negativa, en especial la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

La posición de Fernando de la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia católica fracasó.

Renuncia del presidente

Mientras tanto, la noche del 19 de diciembre, y tras el pedido de renuncia de Cavallo, el resto del gabinete también puso sus renuncias a disposición del Presidente​. El ministro del Interior, Ramón Mestre, vació su despacho tras renunciar en la mañana del día 20. Por la tarde le siguió el ministro de Justicia y hermano del presidente, Jorge de la Rúa.​

A las 16:00, De la Rúa anunciaba por cadena nacional que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y a otros sectores a dialogar. Se presentó ante las cámaras con solo tres de sus ministros y el vocero presidencial Juan Pablo Bayla.​ El pedido fracasó. En su mensaje (que duró unos 11 minutos), ofreció al Partido Justicialista un gobierno de unidad, convocó a un acuerdo para reformar la Constitución y “efectuar todas las variantes políticas que sean necesarias para mejorar la situación del país”. También comunicó el desdoblamiento del ministerio de Economía, creando el ministerio de Producción (que hubiese integrado las áreas de industria e infraestructura) a cargo de Nicolás Gallo y el pase a la Jefatura de Gabinete de las secretarías de Hacienda, Finanzas e Impuestos.

El cariz de los acontecimientos hizo que ya se previera la posibilidad de un rescate helitransportado, para lo cual se planeó el posible aterrizaje del helicóptero presidencial en la terraza, algo imposible por la debilidad de la estructura. No obstante el entonces coordinador del Departamento Técnico de la Casa Militar, el arquitecto Mario Casares y el jefe de la Casa Militar, el vicealmirante Carlos Carbone -con menos de 48 horas en su cargo- llegaron al acuerdo de posarse sin descargar el peso de la aeronave y fueron hasta el techo con el jefe de operaciones de los helicópteros, el comodoro Sergio Castro, que dibujó un croquis, con las antenas de la zona y otros riesgos posibles durante la aproximación.

A las 19:37, De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno. Previamente, el Canciller Adalberto Rodríguez Giavarini solicitó una hoja con membrete presidencial, donde el mandatario escribió su renuncia de puño y letra, dirigiéndose a Ramón Puerta, presidente provisional del Senado. Luego en el despacho presidencial, firmó su último decreto: 1682/2001, “para regularizar las acciones de la Policía y enmarcarlas dentro del contexto de conmoción interior”. También se comunicó con el jefe del bloque de senadores radicales, Carlos Maestro. El fotógrafo presidencial, Víctor Bugge, registró la imagen del ya ex presidente acomodando sus cosas en su escritorio.

El contenido de su carta de renuncia fue el siguiente:

Al señor presidente provisional del honorable senado, ingeniero Ramón Puerta: Me dirijo a usted para presentar mi renuncia como presidente de la Nación. Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un Gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios.

Confío que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República. Pido por eso al honorable Congreso que tenga a bien aceptarla.

Lo saludo con mi más alta consideración y estima y pido a Dios por la ventura de mi Patria. Tras ello fue en ascensor a la azotea de la Casa Rosada ya cerca de las 20 para dirigirse en un helicóptero de la VII Brigada de Moreno hacia la Quinta de Olivos junto con su edecán. La opción de utilizar la vía aérea para retirarse de la Casa de Gobierno había sido tomada durante la mañana del 20 por el jefe de la Casa Militar debido a las manifestaciones en las calles aledañas, pese al temor de que el uso del viejo helipuerto afectara la estructura del edificio (de hecho, el helicóptero se mantuvo en vuelo estacionario por ese motivo, apenas posado sobre el edificio para que el apoyo de las ruedas libere la apertura de puertas)​. A las 19.52 el suboficial de la Fuerza Aérea José Luis Orazi abrió la puerta del helicóptero Sikorsky S76B matrícula H-02 Virgen de Loreto. Todo transcurrió en un minuto, según el registro oficial de vuelo. De allí en más tomaron rumbo hacia la Quinta de Olivos, aunque llegaron a manejar dos opciones más: Campo de Mayo y Uruguay, si el peligro aumentaba. El entonces jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, puso a disposición de la familia presidencial las guarniciones militares del país.

Ya en las últimas horas del día 20, se retiró de la Casa Rosada el secretario general de presidencia Nicolás Gallo (pasadas las 20:20), quedando solo el jefe de Gabinete Christian Colombo, quien durante las horas siguientes, se hizo cargo de la seguridad y la administración mínima del Estado.

Como la Asamblea Legislativa aún no había considerado su renuncia, De la Rúa regresó a la Casa de Gobierno la mañana del 21 de diciembre, reuniéndose con Felipe González y firmando un decreto que derogó el estado de sitio.